|
¿Qué es
un Programa Interno de Protección Civil?
Es un Instrumento de planeación circunscrito al
ámbito de una dependencia, entidad, institución u
organismo del sector público, privado o social, de
cualquier índole, que se compone por el Plan
Operativo para la Autoridad de Protección Civil, el
Plan de Continuidad de operaciones y el Plan
de Contingencias y tiene como propósito definir
acciones preventivas y de respuesta para estar en
condiciones de atender la eventualidad de alguna
emergencia o desastre y mitigar el impacto o daños
ante la presencia de un agente perturbador o
disminuir los riesgos previamente identificados.
Titulo Primero Capitulo Único, Art. 4º inciso XXXV
de la Ley No. 455 de Protección Civil del Estado de
Guerrero. |
|
¿Porque
tengo que presentar un Programa Interno?
Esta
estipulado en la Ley No. 455 de Protección Civil del
Estado de Guerrero que a la letra dice:
Artículo 34:
Los Propietarios, representantes legales o
encargados de los establecimientos a que se refiere
la presente Ley, tienen las siguientes obligaciones:
II.
Contar con un Programa Interno de Protección Civil,
mismo que deberá ser formulado por un consultor
externo debidamente registrado y certificado ante la
Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil.
Así como en el Art. 14
del Reglamento Municipal de Protección Civil que a
la letra dice:
V. Los administradores,
gerentes, propietarios, arrendatarios o apoderados
legales de establecimientos industriales,
comerciales o de servicios, o de inmuebles, que por
su propia naturaleza o porque reciban una afluencia
masiva de personas, están obligados a preparar un
programa específico de protección civil, que incluya
al menos, la capacitación del personal, la
colocación de señalización y equipo necesarios y la
integración de un Comité Interno de Protección
Civil. |
|
¿Cuándo
tengo que presentar un Programa Interno o Plan de
Contingencia ?
Los
Programas Internos o Planes de Contingencia tienen
que ser presentados cuando la autoridad se los
requiera, para ello se tendrá que realizar la
verificación correspondiente por parte de un
inspector de Protección Civil quien determinará la
aplicación del mismo.
¿Qué
compone un Programa Interno de Protección Civil?
Al desarrollar un Programa de Protección Civil sea
cualquiera de los mencionados, se requieren
contemplar tres subprogramas:
|
|
|
¿Qué
comprende cada uno de los Subprogramas?
El
Subprograma de Prevención es: Conjunto de
acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos,
así como evitar o disminuir los efectos del impacto
destructivo de los fenómenos perturbadores sobre la
vida y bienes de la población, la planta productiva,
los servicios públicos y el medio ambiente.
Funciones de Prevención:
|
|
El
Subprograma de Auxilio: Son acciones destinadas
primordialmente a salvaguardar la vida de las
personas, sus bienes y la planta productiva y a
preservar los servicios públicos y el medio
ambiente, ante la presencia de un agente destructivo28.
Funciones de Auxilio:
-
Alertamiento
-
Evaluación de Daños
-
Plan de Emergencia
El
Subprograma de Recuperación: Es Proceso
orientado a la reconstrucción y mejoramiento del
sistema afectado (población y entorno), así como a
la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud
de los desastres futuros.
Función de Recuperación:
|
|
¿Cómo
integrar un Programa Interno o Plan de Contingencia?
Para
integrar un P.I.P.C. pueden tomar en cuenta los
siguientes documentos, teniendo en cuenta que para
cada tipo de giro comercial, es la documentación que
tienen que presentar.
|
|
|
Centros de Atención y Cuidado Infantil
|
|
¿Quién
puede elaborar, desarrollar ó integrar un Programa
Interno de Protección Civil?
De
acuerdo con la Ley No. 455 de Protección Civil del
Estado de Guerrero, en su Artículo No. 34, inciso II
dice que deberá ser formulado por un Consultor
Externo debidamente registrado y certificado ante la
Autoridad Estatal, para ello deberá contar con:
|
|
¡¡ Dudas
!!
Horarios de atención al público
09:00 a 17:00 Horas
Mayores Informes a los teléfonos 4856170
y 072 |
|